LA ÚLTIMA VICTORIA DE
ROMMEL
19 Febrero 1943, SBEITLA (TUNEZ)
Contexto histórico
En 1940, las continuas derrotas del ejército italiano frente
a los británicos en el norte de África hicieron que Hitler tomase la decisión
de enviar un cuerpo de ejército expedicionario a Libia en ayuda de su aliado Mussolini. Recibió
el nombre de DAK (Deutsches Afrika Korps) y el Führer puso al mando a su mejor
general: Generalfeldmarschall Erwin Johannes Eugen Rommel, quien había
destacado en la reciente campaña en Francia.
El 14 de Febrero de 1941 desembarcaron en Trípoli las
primeras unidades del DAK, concretamente el 3r batallón de reconocimiento de la
5ª División ligera (que posteriormente pasó a denominarse 21ª División Panzer).
Rommel llevaba ya tres días en la zona estudiando el terreno. La astucia, la
audacia y la habilidad estratégica de Rommel proporcionó al eje un conjunto de
notables victorias desde la llegada a África del DAK; victorias tales como las
de Gazala, Tobruk, Marsa Matruk, que llevaron a las fuerzas del eje a las
puertas de Egipto y proporcionaron a Rommel la etiqueta de “Zorro del desierto”
convirtiéndole en una leyenda, incluso entre sus enemigos.
Pero la aritmética de la guerra a menudo no respeta audacias
ni habilidades e impone la contundencia de los números. Así la devastadora
acción de los bombarderos de la RAF, apostados en Malta, sobre los convoyes de
suministros alemanes que partían del sur de Italia hacia Libia, hizo que al DAK
le llegaran menos de la mitad de los suminstros, limitando mucho sus
movimientos y su capacidad bélica. Mientras que por la otra parte, los
ilimitados suministros británicos y la puesta al frente del 8º ejército
británico del capaz mariscal Bernard Law Montgomery, consiguieron cambiar las
tornas provocando, en Noviembre de 1942, la contundente derrota de las fuerzas
del eje en la segunda batalla del Alamein. A partir de ahí el imparable avance
británico hacia Libia y la consecuente retirada alemana hasta la toma de
Trípoli por parte del 8º ejército el 23 de Enero de 1943, obligando a Rommel a
cambiar su base logística hacia Túnez.
También a principios de Noviembre de 1942 se inició la operación Torch, que consistía en el
desembarco de tropas aliadas en el Marruecos y la Argelia franceses. Esta
operación fue liderada por tropas norteamericanas y tenía como objeto atacar
desde el Oeste a las tropas de Rommel para conjuntamente con el avance desde el
este de las tropas de Montgomery empujar al DAK al mar para expulsarlas del
Norte de África. A principios de 1943 las tropas estadounidenses ya se habían
afianzado en las montañas del Atlas cercanas a Túnez.
Como era su costumbre, cuando todos esperaban que se pusiera
a la defensiva Rommel sorprendió pasando a la ofensiva y planeó una operación
para atacar al IIº Cuerpo estadounidense estacionado en Tebessa a través del
paso de Kasserine para así poder tomar los suministros aliados. La batalla
empezó el 19 de Febrero con la orden de Rommel a la 21ª división panzer de
avance desde sus posiciones en Sbeitla. La historia nos dice que fue la primera
batalla entre tropas alemanas y tropas norteamericanas en la Segunda Guerra
Mundial y que aunque las tropas italo-alemanas no consiguieron su objetivo de
captura Tebessa y los suministros aliados, incluso estos les consideraron los
vencedores de la batalla dado el gran número de bajas que infringieron a los aliados
alrededor de 10.000 hombres (6.500 de ellos norteamericanos) cerca de 200
blindados frente a 2.000 bajas y 34 tanques que perdieron las tropas de Rommel.
Esta fue la última gran victoria de Rommel antes de abandonar África.
La historia también nos cuenta que en esta batalla se usaron
por primera vez los modernos tanques PanzerKampfwagen VI más conocidos como
Tigre I, que causaron estragos entre las líneas aliadas.
El entorno geográfico
El diorama se ubica en la localidad de Sbeitla, la cual es
una población que se encuentra en el centro de Túnez, en un cruce de caminos.
En este lugar, en tiempos del emperador Vespasiano los romanos construyeron la
ciudad de Sufetula, la cual alcanzó gran prosperidad gracias a la producción de
aceite de oliva, de gran prestigio en Roma.
Se trata de un región mediterránea seca, donde es habitual
encontrar olivos, pinos y otra flora típicamente mediterránea.
El concepto del Diorama
El diorama es una
compleja escena que comprende una escena principal en la que se muestra el
avance de elementos mecanizados de la 21ª división panzer por una antigua
calzada, así como diferentes escenas secundarias.
Para ello se ha elegido
una base ovalada que no fuerza la visión desde un ángulo predeterminado, por el
contrario, sin renunciar a un eje principal. Esto permite la visión detallada de
las escenas secundarias así como la visión de la escena principal desde
diferentes ángulos.
Se ha representado un
paisaje de características similares al que podemos encontrar en los
alrededores de Sbeitla, es decir un terreno seco ligeramente pedregoso en el
que encontramos un olivo, un pequeño pino y un cañaveral, dispersos parches de
hierba tanto en el terreno como en el límite de la calzada, así como unos
pequeños arbustos. Recordemos que nos encontramos casi a finales de invierno,
una temporada ocasionalmente húmeda en la zona.
El camino por el que discurren las tropas representa una
antigua calzada romana, la cual conjuntamente con unas columnas en ruinas
rinden homenaje al pasado romano de la ciudad.
La construcción del Diorama

Se empleó la misma
arcilla para modelar el terreno, al que se añadieron pequeñas piedras naturales
de distintos calibres.
La calzada se pintó con una base de tierra algo oscura entre
las piedras, mientras que estas se pintaron una a una en diversos tonos de gris
para conseguir una diversidad natural.
El terreno adyacente se texturizó con la textura de terrenos
de AK Interactive (light earth). Se añadieron ruinas de columnas romanas de
Green Stuff World que se pintaron en color mármol antiguo. Se complementó la
textura de suelo con piedrecillas y arena. Este suelo no se pintó ya que el
color amarillo pálido que muestra es bastante realista.
El elemento principal de la vegetación lo constituye una
réplica de un olivo de unos 5 m de alto, que se ha construido con ramas de
tomillo recubiertas de follaje de AK Interactive.
También se ha incluido,
en el otro extremo del diorama un pequeño pino, hecho también con ramitas de
tomillo, esta vez recubiertas de textura de follaje de Woodland scenics.
La vegetación se
completa con césped realizado con fibras de vinilo electrostático, colocado con
un flocador. Se han mezclado fibras de vinilo de diferentes colores para
conseguir una tonalidad propia de final del invierno e inicio de primavera.
Este césped se ha colocado de forma discreta sobre el
terreno con algo más de profusión en las proximidades del cañizal, que se
supone que es una zona más húmeda, y también se ha colocado algo de césped
entre las piedras que limitan la calzada que al hacer de canal de evacuación de
agua acumula más humedad y por tanto la hierba crece más fácilmente.
Se completa la vegetación con algunos pequeños arbustos
alguno de ellos con flores de invierno.
El resultado final es un
entorno bastante realista sobre el que colocar las diferentes maquetas que
compondrán el diorama.
Como hemos comentado el diorama se compone de diferentes
escenas, de las que la principal es una columna blindad discurriendo por la
calzada.
En esta columna se ven tres vehículos siguiendo el camino hacia
Kasserine con un feldgendarme en el
cruce de Túnez indicando el camino correcto.
En los márgenes de la calzada se hallan dos vehículos
mostrando diferentes incidencias.
Las maquetas:
La columna está formada
por una moto con sidecar en cabeza seguida de un Tigre I y cerrando un vehículo
blindado Sdkfz.
- La moto con sidecar procede de un kit de
Italeri, es algo burda y se ha de retocar pero es la mejor de los diferentes
kits a esta escala que he podido ver, los soldados que la ocupan están poco de
tallados pero con un paciente trabajo de pintura pueden ser aceptables.
- El Tigre I es una maqueta de Dragon que
representa la versión inicial de este blindado que es la que participó en
África. Se trata de una maqueta muy detallada con unos fotograbados muy buenos,
especialmente las rejillas de ventilación del motor. Se le ha aplicado un
envejecimiento muy leve ya que se trata de vehículos que acababan de llegar al
teatro de operaciones y apenas han sufrido desgaste. La tripulación del tanque
pertenece a un conjunto de figuras del Afrika Korps de MIG productions que
están muy finamente detallados.
Junto al Tigre I se encuentra el feldgendarme
que señala el camino y que es una figura de Hat, de acabado no muy detallado
pero que cumple su función. La moto de feldgendarme procede también del kit de
motos de italeri y requiere del mismo trabajo que el sidecar.
- El SdKfz 222 que cierra la columna es un
modelo de ICM que está muy bien acabado y con unos soberbios fotograbados entre
los que destaca la rejilla anti-granadas, que en este caso se han cortado en
dos mitades (vienen como una unidad) para poderlas montar abiertas. A esta
maqueta se le ha practicado un envejecimiento y desgaste moderado. La figura
del comandante procede también del mismo kit de Mig productions que las figuras
del Tigre I.
La primera de las escenas accesorias muestra un vehículo de
mando, un kubelwagen, aparcado en la cuneta con la portilla trasera del motor
abierta de la que emerge una nube de vapor. Esta maqueta pertenece a un kit de
Academy de pequeños vehículos, está bastante bien acabado y se ha pintado
simulando un desgaste y envejecimiento moderado. Alrededor del vehículo hay
varios soldados realizando diferentes acciones.
En la puerta del
copiloto encontramos un soldado con la pierna apoyada en el coche y fumando; En
el lado contrario encontramos un operador de radio comunicándose y en la parte
posterior podemos ver a otro soldado que revisa la rueda posterior derecha, más
atrás encontramos un soldado que trae un jerrycan de agua.
En la visión cenital podemos ver que en el vehículo hay
numerosos detalles, tales como la gorra del soldado fumador en el asiento
delantero derecho, una radio, ametralladora, casco, fusiles y mochila, lo que proporciona
a este kublewagen un alto grado de realismo.
La siguiente escena se centra en un tanque Panzerkampfwagen
IV Ausf H de un kit de Mirage muy bien acabado, que se ha completado con kit de
torreta y cañón de OKB Grigorov que permite abrir portillas y con unos
fotograbados de alta calidad. El trabajo de pintura de este blindado ha sido
exhaustivo y muestra un gran desgaste para indicar, que a diferencia del Tigre
I, es un tanque con muchas batallas a su espalda, lo cual ha dejado mella.
El tanque se encuentra aparcado en la cuneta con muchas
portillas abiertas para airear y refrescar y dos de los soldados de su
tripulación se encuentran repostando desde un barril de 200 litros (un soldado
maneja la bomba al lado del barril mientras que el otro, en lo alto del carro,
introduce la manguera en la boca del depósito). Descansando, sentado en el
cañón se halla otro de los tripulantes, completando la escena.
Epílogo
Espero que os haya gustado este primer trabajo, al menos
tanto como me ha gustado a mi llevarlo a cabo. En cuanto acabe estas líneas
empezaré el segundo de los proyectos que tengo “in mente”.
Si queréis verlo en vivo, espero que esté expuesto un tiempo
en el escaparate de la tienda de Modelismo militar de Jordi Rubio en la calle
Córsega 625 local 2 de Barcelona.